La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) de la Ciudad de México ha emitido un aviso especial por una onda de calor que afectará a la capital del país a partir del jueves 15 de mayo de 2025 y se extenderá hasta el domingo 18 de mayo.
Según el comunicado oficial, se esperan temperaturas máximas que oscilarán entre los 31 y 33 grados Celsius, además de altos índices de radiación ultravioleta (UV), lo que representa un riesgo para la población si no se toman las precauciones adecuadas.
La SGIRPC ha alertado que estas temperaturas elevadas, combinadas con altos niveles de radiación UV, podrían generar condiciones adversas para la salud, especialmente para grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
El aviso, publicado a través de la cuenta oficial de X de la SGIRPC, también incluye recomendaciones para mitigar los efectos del calor.
Entre las sugerencias están: usar ropa ligera y de colores claros, aplicar protector solar, evitar la exposición al sol entre las 11:00 y las 16:00 horas, mantenerse hidratado con agua natural, y prestar atención especial a bebés, adultos mayores y mascotas.
¿Cuál es la mayor temperatura que se ha registrado en la CDMX?
Las mayores temperaturas registradas en la Ciudad de México han ido en aumento en las últimas décadas, reflejo tanto de patrones climáticos históricos como del impacto del cambio climático y la urbanización.
La Ciudad de México alcanzó una temperatura récord de 34.3°C el 9 de mayo de 2024. Este valor superó el récord anterior por una décima de grado, que se había establecido apenas unas semanas antes, el 15 de abril de 2024, con 34.2°C.
Antes de 2024, la temperatura más alta registrada en la CDMX fue de 33.9°C, ocurrida el 9 de mayo de 1998. Este valor se mantuvo como el máximo histórico durante más de dos décadas.
¿Continuarán las temperaturas altas después de la onda de calor?

Mayo es típicamente el mes más caluroso en la Ciudad de México, como lo confirman los registros históricos. Sin embargo, el aumento de las temperaturas máximas en los últimos años está relacionado con el cambio climático y el fenómeno de la isla de calor urbana.
Es probable que las temperaturas de esta onda de calor sean las más altas registradas en la CDMX en lo que resta del año, dado que mayo es el mes más cálido del año y las temperaturas posteriores suelen ser más bajas.
Así lo demuestran registros de años anteriores, como el año 2024, cuando la capital tuvo su día más cálido el 9 de mayo. Sin embargo, la SGIRPC ha advertido que durante la segunda mitad del año no se espera una gran presencia de lluvias, lo que podría mantener las temperaturas elevadas durante las próximas semanas.
Cortesía de El Heraldo de México.