La Diputada federal del PRI, Ana González y el Diputado del PAN, Federico Döring, coincidieron al argumentar que la recién aprobada Ley de Telecomunicaciones pone en riesgo la libertad de expresión de miles de mexicanos, en una Mesa de Análisis con Mario Maldonado para “Noticias de la Mañana“, de El Heraldo Televisión que se transmite mediante la señal de El Heraldo Media Group.
Federico Döring se refirió a la nueva Ley de Telecomunicaciones como la “Ley Censura“, señalando que no cuenta con las bases necesarias para ser establecida, pues se basa en criterios subjetivos, ya que como aún no tiene una sentencia, se estará censurando a cualquier persona que emita una opiniones sobre los políticos, tal y como sucedió con Karla Estrella, una ama de casa que fue acusada y sancionada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tras escribir un comentario en Twitter sobre una candidata.
“Es la primera vez que multan a una persona por criticar a un político en campaña. Es un mecanismo de censura y represión. Algo que nunca habíamos visto.”, declaró Federico Döring.
Foto: El Heraldo de México
Ana González se sumó a las declaraciones de Federico Döring al asegurar que la Ley de Telecomunicaciones debería ser nombrada como “Ley Censura“, asegurando que con ella no solo se censurar a personas, si no también a medios, considerándola como una fuerte falta a la libertad de expresión, un derecho fundamental de todas y todos los mexicanos.
“Si no les gusta lo que alguien dice habrá censura no sólo contra quien lo dijo si no también contra el medio, se me hace una falta de respeto. En la constitución está el derecho a la libertad de expresión, todo mexicano y toda mexicana tiene su derecho a la libertad de expresión y ahora resulta que vienen a cortarla.”, señaló Ana González.
Respectó a la Ley de Investigación e Inteligencia con la cual las autoridades tendrán acceso a los datos de cualquier persona sin su autorización, Federico Döring, comentó que esta relacionada con la desconfianza que Estados Unidos le tiene a México, siendo una manera de mantener una mayor vigilancia sobre el país pues con ella diversas empresas y naciones tendrán acceso a la información de los mexicanos.
“Ahora la ley dice que los gobiernos extranjeros y empresas pueden tener acceso a lo que nos están arrebatando de privacidad, de intimidad, de datos biométricos, eso se me hace pavoroso.” declaró Federico Döring.
Por su parte, Ana González afirmó que el objetivo de dicha ley es mantener en constante vigilancia a la ciudadanía, y mantener un control sobre los medios de comunicación, siendo un tema sensible al presentarse al pueblo como un mecanismo que ayudará a mejorar la búsqueda de personas desaparecidas.
“Todo esto de los datos biométricos se me hace muy delicado porque lo venden con temas muy nobles como lo es la desaparición forzada. Lo que quieres es tener vigilada a la ciudadanía, tener controlados a los medios de comunicación. También duele el tema de la militarización del país.”, comentó Ana González.
Las acusaciones de EU a bancos mexicanos por lavado de dinero manchan la imagen del país
Sobre las recientes acusaciones de Estados Unidos a instituciones bancarias mexicanas como CI Banco e Intercam por el supuesto delito de lavado de dinero, Ana González declaró que afectan tanto al tema financiero de México, así como a su imagen ante el mundo ya que se relaciona con temas como el narcotráfico y el terrorismo, provocando daños también en el sector turístico.
“Claro que afecta al tema financiero de nuestro país porque desgraciadamente ya se ha ligado el tema del gobierno de México relacionado con el tema del narco, de narco-política. México es un país que recibe mucho turísmo y por este tipo de acciones nos afectan no solo con Estados Unidos, si no también con los europeos”, declaró Ana González.
Agregó que los ciudadanos mexicanos deben de exigirle a la presidenta que realice una investigación para esclarecer el tema y limpiar la imagen del país, incluso teniendo una reunión con Estados Unidos para hablar sobre las supuestas pruebas que se han presentado.
“El gobierno de México se está quedando corto, debería estar haciendo una investigación y si ellos no lo quieren hacer tendríamos que exigir una investigación privada. Lo que tenemos que exigir como mexicanos es que haya un acercamiento con el gobierno de los Estados Unidos para aclarar si es que no hay pruebas.”, comentó Ana González.
Federico Döring agregó que las pruebas presentadas por el gobierno de los Estados Unidos no se pueden negar, e incluso apunto a que muchos de los recursos del supuesto lavado de dinero se habrían utilizado para financiar algunas campañas políticas.
Cortesía de El Heraldo de México.