• Inicio
  • Titulares
  • Nuestros servicios
  • Blog Legal
  • Videos
  • Mantenimiento Alertas

Pasantes DF

México

1968: Aquel desafío juvenil

Publicado

agosto 4, 2018

Contenido

  • 1 Buscar
  • 2
  • 3 Otras Noticias
  • 4 "Hijo de la guerra": un libro inclasificable de Ricardo Raphael
  • 5 Tu cabello es la frontera, la novela de J. Jesús Esquivel (Video)
  • 6 Cuando los 'maras” llegan a Nueva York

Revista Proceso – Todos los derechos reservados – 2023












Buscar


1968: Aquel desafío juvenil



Compartir en whastapp

Compartir en Whastapp

Compartir en Telegram
1968: Aquel desafío juvenil





// ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- // PHOTOSWIPE

var initPhotoSwipeFromDOM = function(gallerySelector) {

// parse slide data (url, title, size ...) from DOM elements // (children of gallerySelector) var parseThumbnailElements = function(el) { var thumbElements = el.childNodes, numNodes = thumbElements.length, items = [], figureEl, linkEl, size, item;

for(var i = 0; i element

// include only element nodes if(figureEl.nodeType !== 1) { continue; }

linkEl = figureEl.children[0]; // element

size = linkEl.getAttribute('data-size').split('x');

// create slide object item = { src: linkEl.getAttribute('href'), w: parseInt(size[0], 10), h: parseInt(size[1], 10) };

if(figureEl.children.length > 1) { //

content item.title = figureEl.children[1].innerHTML; }

if(linkEl.children.length > 0) { // thumbnail element, retrieving thumbnail url item.msrc = linkEl.children[0].getAttribute('src'); }

item.el = figureEl; // save link to element for getThumbBoundsFn items.push(item); }

return items; };

// find nearest parent element var closest = function closest(el, fn) { return el && ( fn(el) ? el : closest(el.parentNode, fn) ); };

// triggers when user clicks on thumbnail var onThumbnailsClick = function(e) { e = e || window.event; e.preventDefault ? e.preventDefault() : e.returnValue = false;

var eTarget = e.target || e.srcElement;

// find root element of slide var clickedListItem = closest(eTarget, function(el) { return (el.tagName && el.tagName.toUpperCase() === 'FIGURE'); });

if(!clickedListItem) { return; }

// find index of clicked item by looping through all child nodes // alternatively, you may define index via data- attribute var clickedGallery = clickedListItem.parentNode, childNodes = clickedListItem.parentNode.childNodes, numChildNodes = childNodes.length, nodeIndex = 0, index;

for (var i = 0; i = 0) { // open PhotoSwipe if valid index found openPhotoSwipe( index, clickedGallery ); } return false; };

// parse picture index and gallery index from URL (#&pid=1&gid=2) var photoswipeParseHash = function() { var hash = window.location.hash.substring(1), params = {};

if(hash.length getThumbBoundsFn section of documentation for more info var thumbnail = items[index].el.getElementsByTagName('img')[0], // find thumbnail pageYScroll = window.pageYOffset || document.documentElement.scrollTop, rect = thumbnail.getBoundingClientRect();

return {x:rect.left, y:rect.top + pageYScroll, w:rect.width}; }

};

// PhotoSwipe opened from URL if(fromURL) { if(options.galleryPIDs) { // parse real index when custom PIDs are used // http://photoswipe.com/documentation/faq.html#custom-pid-in-url for(var j = 0; j

Libros



Por Sergio Aguayo
sábado, 4 de agosto de 2018 · 08:33
El próximo 2 de octubre se conmemora el quincuagésimo aniversario de la matanza de Tlatelolco. En su más reciente libro, El 68: Los estudiantes, el presidente y la CIA, el investigador de El Colegio de México Sergio Aguayo expone una detallada cronología de los antecedentes, el nudo y el desenlace del movimiento estudiantil, junto con sus contextos interno y externo. Aquí se adelantan fragmentos sustanciales de los capítulos 3 y 4, relativos a los convulsos días que van de principios de agosto al 2 de octubre de 1968, la emblemática fecha en la que fueron ahogadas en sangre las protestas de los jóvenes que exigían al presidente Gustavo Díaz Ordaz un diálogo público en el Zócalo. El volumen fue puesto en circulación por Ediciones Proceso y la empresa Ideas y Palabras. 
La movilización estudiantil de 1968 creció en agosto, fue cercada en septiembre y masacrada en octubre. Fue derrotada, pero dejaría sobre el campo de batalla un pliego petitorio que sería la bandera de quienes se empeñaron desde entonces en construir un régimen democrático con métodos pacíficos.
El 4 de agosto presentaron el pliego petitorio de seis puntos y un transitorio. En media cuartilla, aparece el México deseado: libertad a los presos políticos; destitución de jefes policíacos capitalinos; derogación de unos artículos del Código Penal que permitían encarcelar por el ambiguo delito de “disolución social”; indemnización a las familias de los muertos y heridos, y esclarecimiento de las responsabilidades de los principales actores. En un punto transitorio se exigía un “diálogo público”. En suma, fin a la violencia y a la opacidad, respeto a la libertad de expresión y manifestación, transparencia y rendición de cuentas.
Cuatro días después se instaló el Consejo Nacional de Huelga (CNH) con 59 representantes estudiantiles de escuelas públicas y privadas. Era un liderazgo colegiado que representaba legítimamente a sus comunidades.
Un rasgo fundamental es que la mayoría era recién llegada a la vida pública. Un estudio sobre 130 integrantes del CNH encontró que sólo 36 habían participado previamente en política. Eran unos desconocidos para los servicios de inteligencia mexicanos y estadunidenses. A los pocos días se sumó una coalición de maestros “con académicos de cerca de medio centenar de escuelas del valle de México y provincia”. Esa unidad de docentes y estudiantes era poco común y sería un indicador del deseo de transformaciones.
Díaz Ordaz era un represor que, en agosto, se moderó. La mesura era resultado de la legitimidad y pluralidad de una movilización que lo desconcertaba por innovadora y de la atención internacional que estaba recibiendo México por ser el anfitrión de las Olimpiadas, a inaugurarse el 12 de octubre de 1968. El Movimiento creció rápidamente en número y audacia. Comparemos las manifestaciones del 1 y del 13 de agosto. El Ejército y las policías frenaron a la primera en el sur. En la segunda, se duplicó el número de inconformes y pudo llegar al Zócalo caminando desde el Politécnico, ubicado al norte de la ciudad.
Los informes de los servicios de inteligencia confirman que las dos marchas fueron pacíficas. Sin embargo, en la del 13 de agosto aparecieron chispazos de agresividad verbal. Los estudiantes quemaron en el Zócalo la “efigie de un gorila” que, según un diario, estaba vestido de policía y, según otro, llevaba uniforme militar. También le gritaron al presidente: “¡Sal al balcón, pinche hocicón!’” (Díaz Ordaz tenía una boca muy grande y sus labios eran incapaces de disimular una dentadura portentosa). Se derrumbaban los tabúes que prohibían criticar al señor presidente y al Ejército.
El Movimiento recibió tanta simpatía debido a varias razones:
a. Su mayor fuerza estuvo en la zona metropolitana de la Ciudad de México, que tenía en el 68 la población más urbanizada y educada del país, era sede de los principales medios de comunicación y contaba con el tejido social más grande y autónomo.
b. Sus líderes no competían por cargos ni peleaban por reivindicaciones económicas.
c. El liderazgo colectivo impedía la aparición del típico caudillo con soluciones para todo.
d. Los métodos utilizados para romper el control del régimen sobre los medios fueron el mimeógrafo, las brigadas y las marchas, que les permitieron comunicarse directamente con la sociedad.
e. Sus exigencias eran moderadas y la mayor parte del tiempo utilizaban métodos pacíficos. Sin embargo, había una corriente convencida de que la fuerza era la única forma de cambiar al país.
El régimen había construido o afinado una máquina capaz de mediatizar, controlar, hostigar y eliminar a quien lo criticara o intentara modificar el orden establecido. Hasta el 68, los servicios de inteligencia –acompañados por la CIA– tenían la capacidad para vigilar a las élites políticas y a sus opositores. Cuando lo consideraban necesario, tenían los recursos para desprestigiarlos, hostigarlos o eliminarlos.
En el centro de aquel sistema estaba un presidente, Gustavo Díaz Ordaz, mal preparado para entender al Movimiento cívico-estudiantil de 1968. Era un personaje con los rasgos del paranoico convencido de conocer la verdad. Acumulaba evidencia para confirmarla (no para contrastarla). Tenía una mente profundamente lógica, pero con premisas falsas, porque sólo incorporaba aquellos hechos que encajaban en su visión del mundo.
Díaz Ordaz estaba obsesionado con la estabilidad porque “el desorden abre las puertas a la anarquía o a la dictadura”. Estaba convencido de que sobre la patria y su sistema político se cernían amenazas de todo tipo, pero que él tenía la astucia e inteligencia necesarias para detectarlas y desmontarlas. En su Informe a la Nación de 1967 aseguró que “el gobierno no puede dejarse intimidar” por quienes tenían “capacidad de escándalo”.
En diciembre de 1970, Jorge Carrillo Olea fue nombrado jefe de la Sección Segunda (los servicios de inteligencia) del Estado Mayor Presidencial. Él pudo observar cada día las “400 o 500 páginas” que enviaba cada mañana al presidente el director de la DFS (Dirección Federal de Seguridad), el capitán Fernando Gutiérrez Barrios. El presidente rara vez las consultaba porque describían “hechos sin ningún análisis, ninguna reflexión, ninguna recomendación”. La “síntesis de intercepciones telefónicas” eran “conversaciones transcritas, palabra por palabra, de las que sólo eventualmente podría derivarse alguna vaga conclusión”.
La pobreza de estos informes es consecuencia de la baja preparación intelectual de quienes dirigían la DFS y de sus agentes. Según pruebas psicológicas aplicadas a 72 miembros de la Dirección, “la media general de inteligencia (era) baja”, al igual que su “comprensión y fluidez verbal”.
La Secretaría de Gobernación contaba con otro servicio de inteligencia, la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales. De todo el país llegaban constantemente informes, algunos en tiempo real, que constituyen una fuente valiosa y sin censura. Es material muy útil para el investigador interesado en reconstruir los hechos, pero de escasa utilidad para los gobernantes, porque tampoco separan lo relevante de lo superfluo. Conocían los detalles, pero no su significado.
Jorge Carrillo Olea también describe el desorden que encontró en el área de inteligencia del Estado Mayor Presidencial (EMP). El “trabajo de supuesta inteligencia de ese equipo” consistía en un “cúmulo de tarjetas” con la fecha y las “actividades personales, y hasta íntimas, de miembros del gabinete, legisladores, generales, almirantes, gobernadores, miembros de la iniciativa privada y demás tipos de personas relevantes”. Sus “fuentes de información” –continúa– eran los “periódicos, la especulación, los soplos y chismes que corrían en los salones presidenciales”.
Washington era el aliado gubernamental más estrecho y, como decía anteriormente, la CIA tenía en México su principal base de operaciones en el Hemisferio Occidental. Sus informes sí procesaban la información, aunque en el 68 mostraron sus limitaciones.
Gustavo Díaz Ordaz recibía de la CIA “un resumen de inteligencia diario que incluía las actividades de las organizaciones revolucionarias mexicanas”. La CIA también “ayudaba a los mexicanos en la planificación de operaciones, arrestos y acciones represivas”… Winston Scott (‘jefe de la estación’ en México durante esa época) estaba muy cerca de Díaz Ordaz, a quien asesoraba y de quien recibía la información más delicada. Era una relación informal que escapaba a los canales normales. El embajador Fulton Freeman intentó convertirse en el interlocutor del presidente mexicano, pero dio marcha atrás porque Díaz Ordaz “prefería tratar con Scott”.
Buena parte del Movimiento veía con admiración (algunos con veneración) a la Revolución cubana, una oda al voluntarismo y la heroicidad. Fidel Castro había demostrado que bastaba un puñado de hombres decididos y generosos para transformar un país y enfrentarse a la mayor potencia militar de la historia. Una de las grandes debilidades del Movimiento era que sus aliados internacionales más lógicos –Cuba y la URSS– eran cómplices o respaldaban a Gustavo Díaz Ordaz.
La lógica de la Guerra Fría, la rigidez de la élite gobernante, las intrigas asociadas con la sucesión presidencial y la determinación con la cual los jóvenes defendieron el pliego petitorio hicieron que Díaz Ordaz y su círculo terminaran transformando el Movimiento en enemigo. Categorizándolo de esa manera, pensaban legitimar el uso de la fuerza. El momento crucial de ese proceso se dio el 27 y 28 de agosto.
Terminaba agosto de 1968. El diálogo entre el Movimiento y las autoridades seguía paralizado y el gobierno guardaba silencio sobre las peticiones incluidas en el pliego petitorio. El Movimiento buscó forzar una definición organizando una gigantesca marcha que sacó a relucir sus dos caras, la pacífica y la violenta.
La tarde del 27 de agosto salió del Museo de Antropología e Historia una multitud enorme; las estimaciones oscilaron entre 100 mil y el millón de personas. Caminaron hacia el Zócalo. Una parte de los manifestantes eran tan sensatos y mesurados como sus pancartas: “Queremos democracia”, “La Constitución nos apoya y nos da garantías”, “En los cuarteles debe haber escuelas, no en las escuelas cuarteles”. Insistían en acabar con la violencia estatal y lograr respeto a la Constitución.
Otro sector repudiaba al régimen. Al ejército y a los granaderos, al secretario de Gobernación, al regente capitalino y a los jefes de policía los tildaron de “asesinos” mientras repetían, con imaginación y humor, las muchas formas que tenemos los mexicanos de insultar a las madres de nuestros enemigos. A los granaderos les adaptaron una canción infantil mexicana: “Qué nombre le pondremos, matarili rilirón,/ le pondremos asesino, matarili rilirón”.
Las mayores agresiones verbales se las llevó el presidente Díaz Ordaz: “Asesino”, “Igual a Hitler”, “Apestas”, “Gorila”; “La prueba de la parafina a la mano extendida (del presidente)”. A su esposa, Guadalupe Borja, la llamaron “La Changa Lupe” comparándola, además, con “La Bandida”, la dueña del prostíbulo más exclusivo de aquel México. También hubo peticiones más extremas. “No queremos olimpiadas; queremos revolución”; “Derroquemos, derroquemos”.
La multitud llenó el Zócalo y las calles aledañas. Líderes estudiantiles y magisteriales pronunciaron mensajes conceptualmente fuertes, pero sin injurias. Luego intervino un polémico líder del Politécnico, Sócrates Amado Campos Lemus. Su historial está lleno de sombras y, aun cuando nunca pudo demostrarse que fuera agente gubernamental, actuaba como si lo fuera, su comportamiento la noche del 27 de agosto le dio al presidente un pretexto para usar la fuerza.
Uno de los líderes más lúcidos del Movimiento, Luis González de Alba, capturó el momento: “Otra vez dueño del micrófono (Sócrates) preguntó a una multitud de un millón de personas en dónde quería el diálogo público y cientos de miles de gargantas corearon ‘¡Zócalo!’, ‘¡Zócalo!’. Sócrates decidió en ese momento que estaba bien, se haría como lo habían pedido y puso fecha: nos quedaríamos ahí hasta el 1 de septiembre”, el día del informe sobre el país que Díaz Ordaz presentaría a unas cuantas calles. El “diálogo público tendría lugar en esas condiciones y con el presidente en persona”.
Al terminar el evento, empezaron 24 horas de enfrentamientos en el Centro Histórico de la capital.
A las 22 horas del 28 de agosto terminaron los enfrentamientos. El Movimiento demostró su capacidad de convocatoria y la facilidad con la cual podía pasar de la protesta pacífica a la agresión para retar, en público, al presidente y al sistema. Mientras una parte del Movimiento pedía reformas, la otra quería revolución. La jornada lanzó un mensaje al régimen autoritario: una parte de la población había perdido el miedo a la autoridad.
La marcha pacífica del 27 y los enfrentamientos violentos del 28 de agosto modificaron percepciones y estrategias de la comunidad internacional, del estudiantado y del presidente Gustavo Díaz Ordaz y su equipo.
La prensa internacional reflejó la diversidad de aquella época. The New York Times y Le Monde informaron con bastante precisión lo sucedido. El primero destacaba que los “manifestantes gritaron ofensas contra el presidente y su gobierno”, el segundo reproducía algunos de los insultos: “¡Fuera de Palacio gorilas!” y “¡Díaz Ordaz, hijo de Johnson!”. Granma, de Cuba, guardó silencio sobre las ofensas al presidente centrándose en el antiimperialismo de los jóvenes y en que la policía mexicana tuviera que dar protección al edificio de la embajada de Estados Unidos. Para el periódico Alerta, de Guatemala, lo importante era que “México ha principiado a pagar su alcahuetería con el comunismo y más específicamente con el régimen castrista de Cuba”.
Al embajador de Estados Unidos en México le preocuparon, y mucho, los “ataques verbales tan fuertes contra el gobierno y el presidente”.
El liderazgo del Movimiento tenía sentimientos encontrados. Había satisfacción por la demostración de fuerza y persistía la esperanza de que el régimen haría alguna concesión. Otros estaban preocupados por la reacción que habría a los insultos lanzados al presidente. Horas después de la manifestación del 27 de agosto, la DFS interceptó una conversación telefónica entre uno de los líderes del Movimiento, el profesor Heberto Castillo, y Mario Menéndez, director del influyente semanario de izquierda Por qué? En esa plática, Castillo reconoció que “los muchachos se salieron de la tranca”.
Las élites políticas y económicas mexicanas eran profundamente conservadoras y elaboraron diversos argumentos para defender el orden establecido del cual dependían sus privilegios. La prensa de aquellos días está repleta de voces indignadas con las “turbas” que se habían burlado del presidente, de su gabinete y de su familia.
El presidente odiaba profunda, intensamente, el Movimiento y centraba su odio en el líder magisterial más conocido, Heberto Castillo, a quien llamaba despectivamente “¡el presidentito!”. Díaz Ordaz necesitaba disimular su rencor con un relato que legitimara el uso de la fuerza. Hay suficiente información para reconstruir la manera en que fue construyendo al enemigo.
Este adelanto se publicó el 29 de julio de 2018 en la edición 2178 de la revista Proceso.

Comentarios

Más leídas

Nacional

Hago lo que aprendí de AMLO: Ebrard; así explicó su postura ante la encuesta


Ciencia y Tecnología

Limpiarse la nariz con papel de baño podría provocar graves daños a la salud


Nacional

Dos personas mueren tras inundarse su vehículo en un paso a desnivel en Zapopan


Nacional

Ebrard denuncia la “intromisión rapaz de la Secretaría del Bienestar” en el proceso de Morena


Nacional

Ebrard no se apuntará como candidato independiente, revela su equipo


Últimas noticias

Nacional

“No va a haber pensión de regreso" dice Xóchitl Gálvez a Vicente Fox y pide que le quiten “Twitter"


Nacional

Un comando “levanta” a una profesora en pleno Colegio de Bachilleres en Amatenango, Chiapas


Nacional

Juez vincula a proceso a implicado en la masacre contra la familia LeBarón


Internacional

ONU advierte que estamos ya ante un “colapso climático”


Nacional

Se registran dos sismos en Cihuatlán, Jalisco, de magnitud 5.7 y 5.9 en menos de una hora


Otras Noticias

"Hijo de la guerra": un libro inclasificable de Ricardo Raphael

Libros

Tu cabello es la frontera, la novela de J. Jesús Esquivel (Video)

Libros

Cuando los 'maras” llegan a Nueva York

Libros

Cargar mas noticias



// Obtener todos los elementos con clase .col-md-12 var colElements = document.querySelectorAll('.col-md-12');

// Iterar sobre cada elemento colElements.forEach(function(element) { // Verificar si tiene un hijo inmediato con clase .titulo-region var tituloRegion = element.querySelector('.titulo-region');

if (tituloRegion) { // Agregar la clase .is-sticky al elemento padre element.classList.add('is-sticky'); } });

CONTACTO

© Comunicación e Información S.A. de C.V.

(55) 5636 2000

Fresas #13, Col. Del Valle, C. P. 03100
Delegación Benito Juárez, Ciudad de México

PUBLICIDAD

anuncios@proceso.com.mx

(+52) 55 5636 2000 ext: 1024

SUSCRIPCIONES

suscripciones@proceso.com.mx

+52 55 5636 2000 ext: 1003 / 1004

EN REDES












Revista Proceso - Todos los derechos reservados - 2023

Aviso de privacidad integral

Aviso Legal

Directorio

Contáctenos

Desarrollado por

// Obtener el elemento article dentro de .fila-especial-v2 .p50 var articleElement = document.querySelector('.home .fila-especial-v2 .p50 article');

// Obtener el texto del elemento .z-foto .bajada p var bajadaText = articleElement.querySelector('.z-foto .bajada p').textContent;

// Crear un nuevo elemento para mostrar el texto obtenido var textoElement = document.createElement('p'); textoElement.textContent = bajadaText;

// Obtener el elemento .z-txt .titulo dentro del article var tituloElement = articleElement.querySelector('.z-txt .titulo');

// Insertar el nuevo elemento al final del article articleElement.appendChild(textoElement);

Cortesía de Proceso.

En este artículo:

Te podría interesar

Blog Legal

Naucalpan bajo el agua: se desborda la presa Los Cuartos e inunda calles y avenidas (Video)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno de Naucalpan llamó a la población a no salir de sus casas por las lluvias intensas de este...

Redactor Externojunio 22, 2025

Blog Legal

Graban a joven empleada que impide asalto con un marro en CDMX (VIDEO)

CIUDAD DE MÉXICO (apro).—  En un negocio de gráficos, bordados e impresiones en el Barrio Xaltocan, alcaldía Xochimilco, una joven empleada utilizó un marro...

Redactor Externojunio 22, 2025

Blog Legal

Menor de edad es detenido por orinar en la vía pública; le hallan 24 mil pesos en billetes falsos

Contenido1 Sanciones y multas por dinero falsificado2 Medidas de identificación de billetes falsos3 Investigación de la procedencia y uso del dinero apócrifo CIUDAD DE...

Redactor Externo6 días ago

Titulares

En 2024, al menos 1,2 millones de personas se vieron desplazadas por la delincuencia

Contenido1 Algunas de las regiones más afectadas: Centro América, Sudamérica y el Caribe2 Abordar este fenómeno: un proceso complejo3 Los enfoques militarizados afectan más...

Redactor Externojunio 23, 2025

Blog Legal

Tras ataque de EU, programa nuclear iraní sólo se retrasó unos meses: Informe de inteligencia

WASHINGTON (AP) — Un nuevo informe de inteligencia de Estados Unidos encontró que el programa nuclear de Irán ha sido retrasado sólo unos pocos...

Redactor Externojunio 24, 2025

Titulares

Rescatan a 18 víctimas de trata laboral en Jalisco; detienen a presunto responsable

Un operativo coordinado por la Vicefiscalía de Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes de Jalisco permitió el rescate de 18 personas...

Redactor Externo7 días ago

Titulares

En Sudán, la violencia sexual crece de forma alarmante en medio del desplazamiento de población

Contenido1 La ONU apoya a las mujeres sudanesas2 Resiliencia y trabajo constructivo3 Trauma y estigma4 Vergüenza para la humanidad5 Sigan adelante niñas En el...

Redactor Externojunio 23, 2025

Blog Legal

Cumpleaños 35 de Xin Xin, única panda gigante de Latinoamérica, se festejará en Chapultepec

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) celebrará el cumpleaños 35 de Xin Xin, la última panda gigante en Latinoamérica, el...

Redactor Externojunio 24, 2025

Política

Sheinbaum no ha aceptado que México sea un tercer país en la recepción de migrantes procedentes de EU

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este martes que México no ha firmado ser un tercer país para la recepción de migrantes de nacionalidades diferentes...

Redactor Externojunio 24, 2025

Blog Legal

Alerta en embajadas de México en Medio Oriente; se ha facilitado la salida de 175 personas

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-  La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que las embajadas mexicanas en Medio Oriente continúan en alerta brindando asistencia a...

Redactor Externojunio 22, 2025

Titulares

«El Viceroy» obtiene 90 días más para seguir negociando con EU acuerdo de culpabilidad

Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, obtuvo 90 días más para seguir con las negociaciones con fiscales de Estados Unidos para tratar de alcanzar un acuerdo de...

Redactor Externo7 días ago

México

A un mes del asesinato de sus asesores, Brugada prometió que “no habrá impunidad”

A un mes del asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, la secretaria privada y el jefe de asesores de Clara Brugada, la jefa...

Redactor Externojunio 21, 2025

Titulares

En Sudán, la violencia sexual crece de forma alarmante en medio del desplazamiento de población

Contenido1 La ONU apoya a las mujeres sudanesas2 Resiliencia y trabajo constructivo3 Trauma y estigma4 Vergüenza para la humanidad5 Sigan adelante niñas En el...

Redactor Externojunio 23, 2025

Blog Legal

“Elio” es el peor estreno para Pixar en su historia; “Cómo entrenar a tu dragón” repite en la cima

NUEVA YORK (AP) — Ni Pixar ni los zombis fueron suficientes para destronar a “Cómo entrenar a tu dragón” (How to Train Your Dragon)...

Redactor Externojunio 22, 2025

Política

Sheinbaum dice que INE se extralimitó en elección judicial; presentará reforma electoral

La presidenta Claudia Sheinbaum consideró este martes que el Instituto Nacional Electoral (INE) se extralimitó por decir que algunos votos en la Elección del...

Redactor Externo7 días ago

Copyright © 2022 Pasantes DF

Salir de la versión móvil