Blog Legal

¿Por qué no vemos mejor crecimiento con el nearshoring?

A pesar de que desde 2015  el proceso de relocalización o nearshoring comenzó a tener fuerza ubicando a México en un momento y lugar privilegiados el impulso al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) pareciera no ser suficiente. 

De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) esto responde a que no contamos con las condiciones necesarias para aprovechar plenamente esta oportunidad como un sólido estado de derecho, seguridad en la oferta de energía, infraestructura y logística adecuadas, regulación pro-inversión, certeza jurídica, estabilidad económica, fiscal y política, así como coordinación entre las empresas protagonistas potenciales, entre otras, simplemente ha propiciado que el proceso de relocalización sea mucho más cauteloso, afectando el comportamiento de la inversión.

Destacó que la información reciente muestra que después de quince meses consecutivos con tasas de crecimiento de dos dígitos, el índice de inversión fija bruta inició una rápida tendencia descendente que la llevó a que, en septiembre pasado, su último dato disponible registrara una caída de 2.3%, su primera variación anual negativa desde febrero de 2021.

En México, indicó, el nearshoring cobra relevancia en el sector industrial, en especial en la manufactura, la tecnología y el turismo, donde se integran actividades como la automotriz, aeroespacial, semiconductores, dispositivos médicos, minería entre otros relevantes.

Sin embargo, advirtió que la evolución de la actividad industrial no refleja el beneficio que tanto se resalta de la relocalización. En noviembre acumuló tres meses consecutivos con variaciones anuales negativas después de iniciar una rápida tendencia a la baja a finales del 2023.

“Evidentemente la menor actividad económica e inversión ha incidido en la capacidad de generación de empleo. Si bien los resultados del INEGI muestran que las empresas continúan abriendo espacios de trabajo, estos son cada vez menores, lo que puede responder a la cautela de las empresas frente a la expectativa de un bajo ritmo de crecimiento de la economía y a los elevados costos laborales”, destacó. 

En ese sentido, dijo que preocupa más que el empleo formal muestra un mayor debilitamiento. 

Refirió que tan solo en diciembre el total de trabajadores registrados se redujo en 405.2 mil personas, lo que representó históricamente su mayor baja para el mismo mes, superando aún las caídas generadas por las crisis de 2008-2009 y la pandemia en 2020-2021. 

“Con estos resultados, durante todo el año el total de trabajadores registrados al IMSS aumentó en 214 mil, después de que en los tres años previos el promedio anual de empleos generados fue de poco más de 500 mil. Es claro que actualmente la capacidad de crear nuevos puestos de trabajo está mermada ante la cautela de las empresas frente a un ambiente político interno complejo y su posible efecto en las negociaciones comerciales con otros países”, subrayó.

Agregó que el consumo también se ha visto afectado. Muestra una clara tendencia a la baja, lo que refleja que la situación laboral no es la más idónea a pesar de los incrementos salariales.

Con base en las cifras de cuentas nacionales, en el tercer trimestre del año el consumo privado creció 2.9% anual, que fue su menor avance desde el segundo trimestre del 2021.

Por su parte, el indicador de consumo privado en el mercado interno también muestra un comportamiento a la baja que se agudizó a principios del 2024. En noviembre se prevé que este indicador creció 1.5% de acuerdo con la estimación oportuna del INEGI, que es su menor alza desde febrero de 2021.

Por lo anterior señaló que las expectativas para 2025 no son alentadoras. Los pronósticos de los especialistas continúan ajustándose a la baja. En la encuesta de expectativas del Banco de México se prevé que en 2025 la economía crezca solo 1.17%.

Concluyó que la actividad económica continúa perdiendo fuerza, básicamente por el debilitamiento de la inversión, sobre todo porque no se percibe un buen momento para hacerlo, como lo refleja la opinión de los especialistas. Esto podría ser resultado de lo que sucederá con el poder judicial. Es claro que la inversión no está dispuesta a fluir si no hay seguridad en las reglas del juego: el cumplimiento de los contratos. Pero también existe la preocupación por las acciones de Donald Trump en materia de aranceles y migración, entre los temas más relevantes, una vez que tome posesión como presidente de los Estados Unidos. Ahora la dimisión de Justin Trudeau como primer ministro de Canadá podría ser otro factor preocupante para México.

“En este contexto la incertidumbre ha sido, posiblemente, el factor que mayor incidencia ha tenido y continuará teniendo en el debilitamiento de la inversión y del crecimiento de la actividad económica”, puntualizó. 

Recomendaciones

Cortesía de IDC

Te podría interesar

Titulares

Mientras las necesidades humanitarias alcanzan niveles críticos en Costa Rica, un recorte de fondos del 41% está afectando gravemente la capacidad de la Agencia...

Titulares

Jorge Humberto González Bocardo, excoordinador de Operaciones en Diconsa, fue sentenciado a 15 años de prisión tras ser hallado culpable de delitos relacionados con...

Titulares

Un Juez de Distrito sentenció a 40 y 35 años de prisión a Ricardo Espinoza Cartas y Ricardo García Rosas por su responsabilidad como coautores del...

Titulares

Los dos hombres detenidos por el feminicidio de la madre buscadora María del Carmen Morales y su hijo en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, fueron vinculados a proceso por...

México

Este jueves 8 de mayo, se registró la volcadura de una combi de transporte público sobre la Autopista México-Pachuca a la altura del kilómetro 14, en...

Titulares

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC),Omar García Harfuch, informó que, desde que inició la administración de Claudia Sheinbaum, se...

Titulares

La Fiscalía General de la República (FGR) logró mantener en prisión a Hugo Ahmed Shultz Alcaraz, exalcalde de Chínipa, Chihuahua sentenciado por su participación en el asesinato de...

Titulares

La vida de la influencer conocida como Lupita TikTok se ha visto envuelta en una profunda crisis familiar y legal en los últimos días. Mientras su...

Política

El gobierno federal demandó formalmente a la empresa tecnológica Google por denominar “Golfo de América” al Golfo de México en sus mapas en Estados...

Política

Para el Instituto Nacional Electoral (INE) ha sido “todo un reto” garantizar la paridad de género en la inédita elección judicial del 1 de...

Política

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el país mantiene una relación sólida con Estados Unidos y que ninguna inversión se ha detenido pese a...

Titulares

Contenido1 Un cambio que se siente en las calles2 El impacto3 Detrás de cada número hay una historia4 Un modelo que germina5 El futuro...

Política

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, acusó este jueves a varios jueces de favorecer a presuntos delincuentes, lo cual consideró...

Blog Legal

CULIACÁN, Sin. (apro).- La guerra entre Chapitos y Mayos ya se extendió a los municipios de Ahome y Guasave, ubicados al norte del estado...

México

Al menos 13 colonias del Estado de México estarán sin suministro de agua hasta nuevo aviso debido a una falla eléctrica en un tanque...

Copyright © 2022 Pasantes DF

Salir de la versión móvil