Blog Legal

Retos de la abogacía frente a la inteligencia artificial

Hace unos días se llevó a cabo la Semana Académica de la Escuela Judicial Electoral y Coloquio sobre Derecho Electoral Comparado: “Inteligencia Artificial y su impacto en la democracia”, organizado de manera conjunta con el Instituto Tecnológico de Monterrey.

El propósito de este evento fue poner sobre la mesa temáticas y reflexiones relevantes acerca de los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) en nuestros procesos democráticos y jurídicos, en perspectiva comparada.

A propósito de estos planteamientos, vale la pena hacer un breve apunte acerca de qué significa la llegada de la IA para el mundo del Derecho y de la abogacía que, como puede imaginarse, no es nada pacífica ni sencilla.

No cabe duda de que la IA constituye uno de los más extraordinarios e impactantes procesos transformadores que viviremos los juristas, como prácticamente para todos los oficios y las profesiones en los años por venir.

¿Podemos usar la inteligencia artificial para hacer más eficiente el sistema de impartición de justicia y la dinámica de la profesión jurídica, sin poner en riesgo bienes democráticos fundamentales de nuestra civilización, como puede ser, por ejemplo, la tutela de los derechos humanos?

En la actualidad, sistemas de IA, como ChatGPT, Grok, Gemini, Sof-IA y muchos otros comienzan a utilizarse cotidianamente como herramientas para la investigación jurídica o para la redacción de documentos jurídicos, tales como demandas, escrituras, contratos u opiniones legales.

No está muy lejana la posibilidad de que estos sistemas puedan emplearse para hacer tareas más sofisticadas, como emitir juicios, realizar propuestas de resolución de los litigios, plantear alegaciones de defensa legal, o incluso labores notariales.

Una de las cuestiones más fascinantes que plantea la potenciación inevitable de la IA son los dilemas éticos en su uso, así como los conflictos que podría acarrear su aplicación justamente a los problemas de derechos humanos.

La toma de posiciones éticas frente al conflicto es una materia propia de la humanización de la justicia que podría ser muy difícilmente gestionable con la programación y automatización de la información, propia de las IA.

Las propuestas automatizadas para la resolución jurídica de conflictos sobre derechos humanos son potencialmente inciertas, dados los sesgos cognitivos del diseñador o el creador de la IA, en cuyas manos podrían quedar definidos, por ejemplo, factores indeseables de discriminación.

Por ello, la progresión en el uso y normalización de la IA en el campo de la justicia exigiría una programación que no se limite a preestablecer reglas de Derecho

Son también necesarios lineamientos éticos básicos, como la priorización de la defensa de los derechos, su condición pro persona y progresiva, la caracterización de las instituciones democráticas, todo ello en función de tradiciones jurídicas y culturales nacionales, regionales o universales que, por supuesto, no son siempre equivalentes.

Al mismo tiempo, es cierto que son inherentes a la IA conceptos como la eficiencia, productividad, optimización de procesos, ahorro de recursos, inclusión digital, transparencia, personalización del aprendizaje, interoperabilidad y prevención de crisis.

Sin embargo, aún no podemos considerar que la IA pueda estar exenta de otros significados negativos como son la falta de transparencia, la pérdida de la privacidad, la irresponsabilidad o, incluso, la desinformación o el desplazamiento laboral.

La IA en la resolución jurídica de conflictos. Potencial incierto. Foto: maisro.com.br  

Así, el reto de la IA como herramienta para resolver problemas de Derecho, nos plantea varias interrogantes como las siguientes: ¿puede la IA ser más eficiente para la solución de casos jurídicos que la justicia humana? ¿Podría una IA ofrecer razones aceptables en una resolución jurisdiccional? ¿Podría además hacerlo con una solidez y competencia superior a la que pueda tener la persona juzgadora más capacitada y profesional?

¿Podría una IA alcanzar niveles técnicos y profesionales efectivos, razonables y con elementos éticos, como lo tendría un alto profesionista del litigio en la práctica jurídica? ¿Podríamos confiar como justiciables y como sociedad en una IA como fuente objetiva, legítima y ética para la impartición de justicia?

Las respuestas a estas y otras preguntas semejantes deben seguir siendo debatidas y sustentadas con la mayor responsabilidad, tomando en cuenta que se trata de un fenómeno que no tendrá punto de retorno posible. No es para menos. El signo democrático de nuestras sociedades está en juego.

*Magistrado Electoral del TEPJF

Te podría interesar

Blog Legal

Contenido1 Sanciones y multas por dinero falsificado2 Medidas de identificación de billetes falsos3 Investigación de la procedencia y uso del dinero apócrifo CIUDAD DE...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Un juez federal dictó el tercer auto de formal prisión contra Tomás Yarrington Ruvalcaba, exgobernador de Tamaulipas, esta vez por delincuencia...

Política

La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, propuesta por...

Titulares

Una corte del condado de El Paso, Texas, concedió una moción a la defensa del exgobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, y descartó la...

México

El monólogo que presentó el actor Diego Luna, en defensa de las y los migrantes en Estados Unidos, fue reconocido por la Presidenta Claudia...

Política

La cámara de senadores aprobó ayer reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y...

Titulares

Édgar Damián Sandoval Albarrán, La Rana y El Wereke, señalado como integrante del grupo criminal Guerreros Unidos y presunto implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, fue...

Titulares

La Fiscalía General de la República (FGR), en causas penales diferentes, entregó en extradición al Gobierno de los Estados Unidos de América a dos...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) identificaron que ciertos componentes de plástico son un factor de riesgo...

Política

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que no hay un plazo máximo para denunciar el abuso infantil en México. El...

Blog Legal

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Gabinete de Seguridad informó sobre la detención de un sujeto que se dedicaba a la comercialización ilícita de armas...

Política

La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con Clara Brugada, jefa de gobierno de Ciudad de México; Samuel García, gobernador de Nuevo León, y Pablo...

Blog Legal

MADRID, (EUROPA PRESS).- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, felicitó este jueves a la nación por la “victoria” frente a Israel,...

México

En redes sociales se viralizó un video de un robo de lavadora en una casa de Xalapa, Veracruz, en la que se ve a...

México

El estado de Jalisco, incluyendo su capital, Guadalajara, se prepara para un domingo 29 de junio con un pronóstico de lluvias fuertes a puntuales...

Copyright © 2022 Pasantes DF

Salir de la versión móvil