Contenido
- 1 Buscar
- 2 olas oceánicas
- 3 Otras Noticias
- 4 YouTube implementa oficialmente los anuncios durante las pausas de los videos
- 5 Apple comienza a probar software de IA diseñado para dotar al iPhone 16 de una Siri más inteligente
- 6 Consiguen mejorar desarrollo neurocognitivo de niños con síndrome de Down con diagnostico precoz del
Buscar
olas oceánicas
Descubren olas oceánicas tridimensionales con alturas extremas
En determinadas condiciones, cuando las olas se encuentran desde direcciones diferentes, las olas pueden alcanzar alturas cuatro veces más pronunciadas de lo que se creía posible.
// ——————————————————————————————————————————-
// PHOTOSWIPE
var initPhotoSwipeFromDOM = function(gallerySelector) {
// parse slide data (url, title, size …) from DOM elements
// (children of gallerySelector)
var parseThumbnailElements = function(el) {
var thumbElements = el.childNodes,
numNodes = thumbElements.length,
items = [],
figureEl,
linkEl,
size,
item;
for(var i = 0; i
figureEl = thumbElements[i]; //
// include only element nodes
if(figureEl.nodeType !== 1) {
continue;
}
linkEl = figureEl.children[0]; // element
size = linkEl.getAttribute(‘data-size’).split(‘x’);
// create slide object
item = {
src: linkEl.getAttribute(‘href’),
w: parseInt(size[0], 10),
h: parseInt(size[1], 10)
};
if(figureEl.children.length > 1) {
//
item.title = figureEl.children[1].innerHTML;
}
if(linkEl.children.length > 0) {
// thumbnail element, retrieving thumbnail url
item.msrc = linkEl.children[0].getAttribute(‘src’);
}
item.el = figureEl; // save link to element for getThumbBoundsFn
items.push(item);
}
return items;
};
// find nearest parent element
var closest = function closest(el, fn) {
return el && ( fn(el) ? el : closest(el.parentNode, fn) );
};
// triggers when user clicks on thumbnail
var onThumbnailsClick = function(e) {
e = e || window.event;
e.preventDefault ? e.preventDefault() : e.returnValue = false;
var eTarget = e.target || e.srcElement;
// find root element of slide
var clickedListItem = closest(eTarget, function(el) {
return (el.tagName && el.tagName.toUpperCase() === ‘FIGURE’);
});
if(!clickedListItem) {
return;
}
// find index of clicked item by looping through all child nodes
// alternatively, you may define index via data- attribute
var clickedGallery = clickedListItem.parentNode,
childNodes = clickedListItem.parentNode.childNodes,
numChildNodes = childNodes.length,
nodeIndex = 0,
index;
for (var i = 0; i = 0) {
// open PhotoSwipe if valid index found
openPhotoSwipe( index, clickedGallery );
}
return false;
};
// parse picture index and gallery index from URL (#&pid=1&gid=2)
var photoswipeParseHash = function() {
var hash = window.location.hash.substring(1),
params = {};
if(hash.length
return params;
}
var vars = hash.split('&');
for (var i = 0; i
if(!vars[i]) {
continue;
}
var pair = vars[i].split('=');
if(pair.length getThumbBoundsFn section of documentation for more info
var thumbnail = items[index].el.getElementsByTagName(‘img’)[0], // find thumbnail
pageYScroll = window.pageYOffset || document.documentElement.scrollTop,
rect = thumbnail.getBoundingClientRect();
return {x:rect.left, y:rect.top + pageYScroll, w:rect.width};
}
};
// PhotoSwipe opened from URL
if(fromURL) {
if(options.galleryPIDs) {
// parse real index when custom PIDs are used
// http://photoswipe.com/documentation/faq.html#custom-pid-in-url
for(var j = 0; j
if(items[j].pid == index) {
options.index = j;
break;
}
}
} else {
// in URL indexes start from 1
options.index = parseInt(index, 10) – 1;
}
} else {
options.index = parseInt(index, 10);
}
// exit if index not found
if( isNaN(options.index) ) {
return;
}
if(disableAnimation) {
options.showAnimationDuration = 0;
}
// Pass data to PhotoSwipe and initialize it
gallery = new PhotoSwipe( pswpElement, PhotoSwipeUI_Default, items, options);
gallery.init();
};
// loop through all gallery elements and bind events
var galleryElements = document.querySelectorAll( gallerySelector );
for(var i = 0, l = galleryElements.length; i
galleryElements[i].setAttribute('data-pswp-uid', i+1);
galleryElements[i].onclick = onThumbnailsClick;
}
// Parse URL and open gallery if it contains #&pid=3&gid=1
var hashData = photoswipeParseHash();
if(hashData.pid && hashData.gid) {
openPhotoSwipe( hashData.pid , galleryElements[ hashData.gid – 1 ], true, true );
}
};
// execute above function
initPhotoSwipeFromDOM('.my-gallery');
// ======================================
// FIN SCRIPTS PHOTOSWIPE
// ======================================
MADRID, (EUROPA PRESS). – Un estudio publicado en Nature ha descubierto que las olas del océano pueden llegar a ser mucho más extremas y complejas de lo que se había imaginado.
En determinadas condiciones, cuando las olas se encuentran desde direcciones diferentes, las olas pueden alcanzar alturas cuatro veces más pronunciadas de lo que se creía posible.
A menudo se ha asumido que las olas son bidimensionales y la comprensión de la rotura de las olas hasta la fecha se ha basado en estas suposiciones. Sin embargo, en el océano, las olas pueden viajar en muchas direcciones y rara vez se ajustan a este modelo simplificado.
Nuevos conocimientos de un equipo de investigadores, entre los que se encuentran el Dr. Samuel Draycott de la Universidad de Manchester y el Dr. Mark McAllister de la Universidad de Oxford, revelan que las olas tridimensionales, que tienen movimientos multidireccionales más complejos, pueden ser el doble de pronunciadas antes de romper en comparación con las olas bidimensionales convencionales y, lo que es aún más sorprendente, siguen creciendo aún más incluso después de que se ha producido la rotura.
Los hallazgos podrían tener implicaciones para el diseño de las estructuras marinas, la previsión meteorológica y la modelización climática, además de afectar a nuestra comprensión fundamental de varios procesos oceánicos.
PUEDEN SEGUIR CRECIENDO DESPUÉS DE ROMPER
El profesor Ton van den Bremer, investigador de la Universidad Técnica de Delft, afirma que este fenómeno no tiene precedentes: “Cuando una ola convencional rompe, forma una capa blanca y no hay vuelta atrás. Pero cuando una ola con una gran propagación direccional rompe, puede seguir creciendo”.
Las ondas tridimensionales se producen debido a que las olas se propagan en diferentes direcciones. La forma extrema de esto es cuando los sistemas de olas se “cruzan”, lo que ocurre en situaciones en las que los sistemas de olas se encuentran o cuando los vientos cambian de dirección repentinamente, como durante un huracán. Cuanto más dispersas sean las direcciones de estas olas, más grande puede ser la ola resultante.
El Dr. Sam Draycott, profesor titular de Ingeniería Oceánica en la Universidad de Manchester, dijo: “Mostramos que en estas condiciones direccionales, las olas pueden superar con creces el límite superior comúnmente asumido antes de romper. A diferencia de las olas unidireccionales (2D), las olas multidireccionales pueden llegar a ser el doble de grandes antes de romper”.
El profesor Frederic Dias, del University College Dublin y de la ENS Paris-Saclay, añadió: “Querámoslo o no, las olas del agua son más a menudo tridimensionales que bidimensionales en el mundo real. En 3D, hay más formas en las que las olas pueden romper”.
El diseño actual y las características de seguridad de las estructuras marinas se basan en un modelo de olas 2D estándar y los hallazgos podrían sugerir una revisión de estas estructuras para tener en cuenta el comportamiento más complejo y extremo de las olas 3D.
El Dr. Mark McAllister, de la Universidad de Oxford y Wood Thilsted Partners, dijo: “La tridimensionalidad de las olas a menudo se pasa por alto en el diseño de turbinas eólicas marinas y otras estructuras marinas en general; nuestros hallazgos sugieren que esto podría llevar a subestimar las alturas extremas de las olas y, potencialmente, a diseños menos confiables”.
Los hallazgos también podrían afectar nuestra comprensión fundamental de varios procesos oceánicos.
El Dr. Draycott afirmó: “La rotura de las olas desempeña un papel fundamental en el intercambio aire-mar, incluida la absorción de CO2, al tiempo que afecta también al transporte de material particulado en los océanos, incluido el fitoplancton y los microplásticos”.
Comentarios
Otras Noticias
// autoTrigger on scroll until after the third request is loaded
$(‘.scroll’).jscroll({
autoTriggerUntil: 3,
loadingHtml: ‘Cargando mas noticias…
nextSelector: ‘.boton-ver-mas’,
});
window._taboola = window._taboola || [];
_taboola.push({
mode: ‘thumbnails-a-3×2’,
container: ‘taboola-mobile-below-article-thumbnails’,
placement: ‘Mobile Below Article Thumbnails’,
target_type: ‘mix’
});
// Obtener todos los elementos con clase .col-md-12
var colElements = document.querySelectorAll(‘.col-md-12’);
// Iterar sobre cada elemento
colElements.forEach(function(element) {
// Verificar si tiene un hijo inmediato con clase .titulo-region
var tituloRegion = element.querySelector(‘.titulo-region’);
if (tituloRegion) {
// Agregar la clase .is-sticky al elemento padre
element.classList.add(‘is-sticky’);
}
});
// Obtener el elemento article dentro de .fila-especial-v2 .p50
var articleElement = document.querySelector(‘.home .fila-especial-v2 .p50 article’);
// Obtener el texto del elemento .z-foto .bajada p
var bajadaText = articleElement.querySelector(‘.z-foto .bajada p’).textContent;
// Crear un nuevo elemento para mostrar el texto obtenido
var textoElement = document.createElement(‘p’);
textoElement.textContent = bajadaText;
// Obtener el elemento .z-txt .titulo dentro del article
var tituloElement = articleElement.querySelector(‘.z-txt .titulo’);
// Insertar el nuevo elemento al final del article
articleElement.appendChild(textoElement);