Contenido
Una negligencia médica es un acto u omisión por parte de un profesional sanitario que causa un daño al paciente, ya sea por falta de diligencia, pericia o información. Cuando se produce una negligencia médica, el paciente tiene derecho a reclamar una indemnización por los perjuicios sufridos, tanto físicos como morales.
Sin embargo, para poder reclamar una indemnización por negligencia médica, es necesario tener en cuenta el plazo de prescripción, es decir, el tiempo máximo que se tiene para iniciar la acción judicial correspondiente. Si se deja pasar este plazo, se pierde el derecho a reclamar.
¿Qué plazo de prescripción se aplica a las negligencias médicas?
Responsabilidad civil
La responsabilidad civil es la obligación de reparar el daño causado a otro por culpa o negligencia. En el ámbito sanitario, la responsabilidad civil puede ser contractual o extracontractual.
- La responsabilidad civil contractual se da cuando existe un contrato entre el paciente y el profesional o centro sanitario que le presta la asistencia (por ejemplo, una clínica privada o un seguro médico). En este caso, el plazo de preescripción para reclamar por una negligencia médica ante la sanidad privada es de cinco años (tras la reforma en 2015 del Art. 1964 del Código Civil) a contar desde el momento en que el perjudicado tiene un conocimiento completo del daño que se le ha causado.
- La responsabilidad civil extracontractual se da cuando no existe un contrato entre el paciente y el profesional o centro sanitario que le presta la asistencia (por ejemplo, un hospital público o un médico que actúa como colaborador externo). En tal caso, estamos ante un plazo de prescripción de un año, contado a partir del momento en el que se tiene constancia del daño y del autor.
Responsabilidad penal
La responsabilidad penal es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un delito o falta. En el ámbito sanitario, la responsabilidad penal se da cuando la negligencia médica supone una infracción del ordenamiento jurídico penal (por ejemplo, un homicidio imprudente o una lesión grave).
En este caso, el plazo de prescripción para reclamar por una negligencia médica dependerá de la gravedad del hecho y de la pena prevista para el mismo. El tiempo para iniciar los trámites será de seis meses si se trata de una falta y de dos años cuando se trate de un delito.
¿Cómo reclamar una negligencia médica?
Reclamar una negligencia médica no es un proceso sencillo ni rápido. Se trata de un procedimiento complejo que requiere de la intervención de profesionales especializados y de la aportación de pruebas suficientes para demostrar el daño causado y la responsabilidad del profesional o centro sanitario.
Los pasos para la reclamación de una negligencia médica son los siguientes:
1. Comprobar si el caso es reclamable
Lo primero que hay que hacer es comprobar si el caso es reclamable, es decir, si existe una relación causal entre la actuación del profesional sanitario y el daño sufrido por el paciente. Para ello, es necesario contar con el asesoramiento de un abogado experto en negligencias médicas, que analizará las circunstancias del caso y valorará las posibilidades de éxito de la reclamación.
2. Solicitar el historial clínico
El historial clínico es el documento que recoge toda la información relativa a la asistencia sanitaria prestada al paciente. Es un documento fundamental para reclamar una negligencia médica, ya que permite conocer el diagnóstico, el tratamiento, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos.
El paciente tiene derecho a solicitar su historial clínico en cualquier momento y a recibirlo en un plazo máximo de 30 días. Si se trata de un centro público, hay que presentar una solicitud por escrito ante el servicio de atención al paciente o al ciudadano. Si se trata de un centro privado, hay que dirigirse directamente al centro o al profesional sanitario.
3. Contratar a un perito médico
Un perito médico es un profesional sanitario con conocimientos específicos en la materia que se encarga de realizar un informe pericial para determinar si ha habido una negligencia médica y cuáles han sido sus consecuencias. El informe pericial es una prueba clave para reclamar una negligencia médica, ya que ayuda a los jueces o tribunales a discernir si la conducta del profesional sanitario ha sido la correcta.
El perito médico debe ser contratado por el paciente o su abogado, y debe ser independiente e imparcial. El coste del informe pericial dependerá de la complejidad del caso y del tipo de especialidad requerida.
4. Presentar una reclamación extrajudicial
El cuarto paso es presentar una reclamación extrajudicial al centro sanitario o al profesional responsable de la supuesta negligencia, adjuntando el informe pericial y solicitando una indemnización por los daños y perjuicios causados.
La reclamación extrajudicial es una vía voluntaria y más rápida que la judicial, que permite intentar llegar a un acuerdo amistoso con la parte contraria sin necesidad de acudir a los tribunales. Sin embargo, no siempre se consigue una respuesta satisfactoria o se reconoce la responsabilidad.
En este punto es conveniente acudir ya a un profesional especializado, ya que la reclamación previa es un acto importante de cara a una futura demanda. En este sentido, en el despacho Ramos Mesonero tienen bastante experiencia en este tipo de reclamaciones.
5. Presentar una demanda judicial
El quinto paso es presentar una demanda judicial si no se ha obtenido una respuesta favorable o si se ha agotado el plazo para hacerlo. La demanda judicial debe interponerse ante el juzgado competente según el tipo de negligencia médica y el ámbito sanitario donde se produjo.
Existen distintas vías judiciales para reclamar una negligencia médica, como pueden ser la civil, la penal o la contencioso-administrativa. Cada una tiene sus propias características, requisitos y plazos de prescripción, por lo que es conveniente contar con el asesoramiento de un abogado especializado que determine cuál es la más adecuada para cada caso.
6. Esperar la resolución judicial
El sexto paso es esperar la resolución judicial del caso, que puede tardar varios meses o años dependiendo de la complejidad del mismo y de la carga de trabajo de los tribunales. La resolución judicial puede ser favorable o desfavorable para el demandante, y puede ser recurrida por cualquiera de las partes si no están conformes con ella.
- Si la resolución judicial es favorable para el demandante, se le reconocerá el derecho a una indemnización por los daños y perjuicios sufridos por la negligencia médica. La cuantía de la indemnización dependerá de varios factores, como la gravedad de las lesiones, las secuelas, la incapacidad, el lucro cesante, el daño moral o los gastos derivados del tratamiento.
- Si la resolución judicial es desfavorable para el demandante, se le desestimará la reclamación y se le impondrán las costas del proceso. Esto significa que tendrá que pagar los gastos de abogados y peritos de ambas partes, lo que puede suponer un importante desembolso económico.
Por eso, antes de reclamar una negligencia médica, es importante valorar bien las posibilidades de éxito y los riesgos que conlleva. No todas las reclamaciones prosperan ni todas las indemnizaciones son justas. Por eso, es fundamental contar con el apoyo de un abogado especializado que te asesore y te defienda en todo momento.
¿Qué plazo para reclamar se aplica a las negligencias médicas?
El plazo para reclamar una negligencia médica depende del ámbito en el que se haya producido la negligencia (sanidad pública o privada) y del tipo de responsabilidad que se invoque (civil o penal).
Plazo para reclamar una negligencia médica en la sanidad pública
Ante la sanidad pública, el plazo para reclamar una negligencia médica es de un año, a partir de aquel momento en el que se tiene constancia del daño producido y del autor del mismo. El plazo de un año también se aplica en caso de fallecimiento del paciente. En este caso, el plazo empieza a contar desde la fecha en la que se produjo el fallecimiento.
Plazo para reclamar una negligencia médica en la sanidad privada
En la sanidad privada, el plazo para reclamar una negligencia médica depende del tipo de responsabilidad que se invoque.
- Si se reclama por responsabilidad civil contractual, es decir, cuando existe un contrato entre el paciente y el centro sanitario, el plazo para reclamar es de cinco años.
- Si se reclama por responsabilidad civil extracontractual, es decir, cuando no existe un contrato entre el paciente y el profesional, el plazo es de un año.
¿Cómo se computa el plazo de prescripción?
El cómputo del plazo de prescripción varía según el tipo de responsabilidad que se invoque y según la jurisprudencia aplicable al caso concreto. No obstante, hay algunos criterios generales que se pueden tener en cuenta:
- El plazo de prescripción empieza a contar a partir del instante en que el paciente tiene el conocimiento del daño sufrido y del autor del mismo. Esto implica que no basta con saber que hay un daño, sino también su alcance y sus consecuencias.
- Dicho plazo se interrumpe cuando se inicia alguna actuación tendente a reclamar judicialmente responsabilidades. Por ejemplo, la presentación de una reclamación administrativa, el envío de un escrito de reclamación o la interposición de una demanda judicial.
También te puede interesar:
Cortesía de Miltrámites.net